Buscar este blog

jueves, 23 de febrero de 2023

La planificación: Los contenidos


Contenidos del rugby tag




  • Contenidos técnicos básicos:
  1.  Realización correcta del pase: Pase corto, largo, en estático y en movimiento.
  2.  Realización correcta de la recepción: Recepción corta, larga, estática y dinámica.
  3. Progreso por los espacios libres.
  4. Realización del ensayo.
  • Contenidos tácticos básicos:
  1. Tácticas de evasión y defensa.
  2. Apoyos.
  3. Jugadas estáticas: Melé, Saque de banda, Roll-ball.
  4. Fintas con el balón.
  5. Creación de determinadas jugadas.
  6. Posiciones adecuadas ante determinadas acciones como la melé.
  • Contenidos de actitudes de respeto y tolerancia básicos:
  1. Elección del capitán.
  2. Silencio entre las decisiones del árbitro.
  3. Respeto entre los compañeros.
  4. Recogida del material.
  • Participación como árbitro:
  1. Aprendizaje del reglamento.
  2. Elección de capitán como representante.
  3. Buenas actitudes ante los jugadores o jugadoras.
  4. Cumplimiento de las normas.
  5. Seguimiento del juego desde cerca.
  6. Decisiones ante el estilo de juego.
  7. Tolerancia

jueves, 2 de febrero de 2023

La planificación: Los objetivos.

 1. Practicar el respeto al árbitro y descubrir sus ventajas.

 2.Llevar a cabo correctamente los pases y controles.

 3.Desarrollar una táctica en equipo.

 4.Respetar las decisiones tomadas por los compañeros a la hora de realizar sus actividades.

 5.Animar a los compañeros en caso de derrota.

 6.Anticipar la participación a la competitividad.

 7.Llevar a cabo los apoyos.

 8.Animar a participar como árbitro sin ser juzgado.

 9.Evitar el uso de rafús.

Referido a la técnica:

  • Llevar a cabo correctamente los pases y los controles.
Referido a la táctica:
  • Desarrollar una táctica en equipo.
  • Llevar a cabo los apoyos.
Referido al reglamento:
  • Evitar el uso de rafús.
Referido a los valores:
  • Practicar el respeto al árbitro y descubrir sus ventajas.
  • Respetar las decisiones tomadas por los compañeros a la hora de realizar sus actividades.
  • Animar a los compañeros en caso de derrota.
  • Anticipar la participación a la competitividad.
  • Anticipar la participación a la competitividad.

jueves, 26 de enero de 2023

La programación: Análisis de la realidad

En cuanto al análisis de la realidad, vamos hablar sobre tres aspectos diferentes que van a ser :

1. Ubicación y situación geográfica:

La ubicación de mi programación se sitúa en un pequeño pueblo costero de 1665 habitantes en la zona de Lugo, llamado O vicedo. Este pueblo destaca por sus preciosas rutas alrededor del mar, pero también es conocido y famoso por el surf en toda galicia. En cuanto a los recursos físicos que encontramos en el territorio podemos destacar la gran cantidad de playas como por ejemplo la playa de San Román, Caolín o la playa de Area Longa entre muchas otras. Además tenemos que tener en cuenta que este territorio presenta una gran cantidad de rutas de senderismo como por ejemplo la de Punta do Fuciño  do Porco ,  el mirador de Muronovo o mismo el mirador de Tixoso.

Playas 

Playa de San Román:



Playa de caolín:


Playa de Area longa:


Rutas de senderismo

Punta do fuciño do porco:


Mirador de muro novo:


Mirador de tixoso:


A parte de playas y rutas de senderismo también encontramos instalaciones como pueden ser polideportivos, campos de futbol al exterior, piscinas para poder hacer otro tipo de actividad. Pero al tratarse de una programación dirigida al surf y sus iniciaciones pasaremos la gran parte del tiempo en las playas y alrededores dejando estas instalaciones para hacer alguna actividad a la tarde.











2.El entorno humano y social

En cuanto al entorno humano y social, O Vicedo se trata de una zona económicamente buena ya que presenta otros pueblos a los alrededores que tienen un buen nivel económico como son Viveiro, Covas, Foz o Burela. Los últimos datos de población son de 1665 habitantes, lo que está bastante bien para ser un concello pequeño de zona costera.




3. La cultura de la actividad física

En este tercer y último punto de esta pequeña programación haremos hincapie sobre la cultura de la actividad física en o vicedo. Destacamos sobre todo deportes acuáticos donde salieron deportistas como Uxio Rodriguez el cual es entrenador de la selección gallega de surf y a destacar gran surfero a nivel español y mundial. Tenemos que tener en cuenta que en la zona de o vicedo se presentan gran cantidad de escuelas de deportes acuáticos pero sobre todo de surf ya que se realiza a mayor escala. Otros deportistas a destacar en esta zona es el caso del Atleta Adrián Ben especializado en pruebas de medio fondo y muy reconocido en la zona por adquirir muy buen nivel profesional y ganar valiosos títulos estos últimos años.















jueves, 19 de enero de 2023

Los estilos de enseñanza


Los estilos de enseñanza

 Los estilos de enseñanza son procesos que gracias a su realización, los alumnos y alumnas adquieren unas capacidades para un buen desarrollo de las actividades.

Estos estilos de enseñanza se dividen en dos grupos que son los estilos de enseñanza reproductivos y los estilos de enseñanza productivos. Estos estilos de enseñanza se vuelven a dividir en grupos y a la vez cada grupo en subgrupos. Vamos a empezar explicando los estilos de enseñanza reproductivos.

Los estilos de enseñanza reproductivos son aquellos donde el alumno o alumna van a aprender gracias a lo enseñado y reproducido por el profesor o profesora. Dentro de los estilos reproductivos encontramos los estilos tradicionales, individualizadores, participativos y socializadores.

Los estilos tradicionales a su vez se dividen en mando directo donde el profesional toma el control de los alumnos para conseguir un buen resultado, asignación de tareas donde el profesor establece una serie de actividades pero el alumno presenta cierta autonomía, gracias a esto el técnico tiene la capacidad de observar.

Los estilos individualizadores son aquellos estilos que se plantean teniendo en cuenta los intereses de cada alumno o alumna. Se dividen en: Trabajo por grupos donde el objetivo es facilitar la individualización de la enseñanza, Enseñanza modulada donde el técnico realiza grupos donde los alumnos o alumnas escoge que hacer, Programa individualizado donde el técnico realiza un plan de entreno personalizado.

Los estilos participativos son aquellos estilos que se realizan para fomentar la participación de los alumnos. Este estilo se divide en La enseñanza recíproca donde un alumno realiza un ejercicio y los demás observan sacando  conclusiones de lo que realizó el  compañero, Grupos reducidos donde se hace una formación de grupos donde cada participante tiene distintos roles, Microenseñanza son grupos donde el alumno adquiere la función de director del mismo, Cooperativo donde los grupos tienen distinto nivel de rendimiento.

Los estilos socializadores son estilos donde se busca fomentar diferentes actitudes o valores y donde queda en segundo plano el aprendizaje motor.


Los estilos de enseñanza productivos son aquellos donde los alumnos o alumnas adquieren un papel muy importante en el proceso de aprendizaje fomentando sobre todo la libre exploración y la creatividad.

En cuanto a los estilos de enseñanza productivos se dividen en cognocistivos o creativos.

Los estilos de enseñanza cognocistivos son aquellos que suponen un reto para las capacidades perceptivas y cognitivas y a su vez se dividen en: El descubrimiento guiado donde los alumnos buscan soluciones para la resolución de conflictos, La resolución de problemas donde el técnico deja que los alumnos resuelvan problemas pero siempre de manera libre y sin dar indicios de solución al problema.

Los estilos de enseñanza creativos, son aquellos donde se le ofrece al alumno la capacidad de crear gracias a su imaginación ya que en edades pequeñas los niños destacan por ser creativos.



jueves, 15 de diciembre de 2022

Los estilos de enseñanza-aprendizaje

 Los estilos de enseñanza-aprendizaje se dividen en:

  • Reproductivos
  • Productivos

Reproductivos:

  • TRADICIONALES
  1. El mando directo
  2. La asignación de tareas
  • INDIVIDUALIZADORES
  1. El trabajo por grupos
  2. La enseñanza modulada
  3. El programa individualizado
  • ESTILOS PARTICIPATIVOS
  1. La enseñanza recíproca
  2. Los grupos reducidos
  3. Microenseñanza
  4. El aprendizaje cooperativo
  • ESTILOS SOCIALIZADORES

Productivos

  • Estilos cognoscitivos
  • El descubrimiento guiado
  • La resolución de problemas
  • Estilos creativos

jueves, 1 de diciembre de 2022

Diseño de una actividad utilizando la práctica mixta

El deporte que voy a tratar para este diseño de la actividad será el rugby.




Este diseño de la actividad será una práctica mixta la cual constará de diferentes tipos de prácticas como son la Global y la Analítica, a continuación me dispongo a explicar los diferentes ejercicios para tener una sesión en la cual los alumnos puedan disfrutar al máximo del rugby.

Primer ejercicio:

En el primer ejercicio de la sesión realizaremos una práctica global pura en la cual dejaré que los alumnos jueguen al rubgy sin ningún tipo de norma.

Segundo ejercicio:

Para la segunda parte de la sesión realizaré una práctica analítica pura. En esta sesión, les empezaré a contar las normas básicas del rugby previamente para que se puedan ir haciendo una idea. El ejercicio que realizaré en esta sesión será centrarme en los pases. Pondré diferentes conos repartidos por el campo y siempre uno más adelantado del otro ya que los pases en rugby tienen que ser hacia atrás. Con esto conseguiremos que los alumnos acaben ejecutando los pases hacia atrás y no hacia delante.

Tercer ejercicio:

Acabaremos la sesión realizando un ejercicio que se centra en la práctica global con polarización de la etención. En esta sesión dejaré que los alumnos jueguen al rugby pero con lo aprendido en los anteriores ejercicios, centrándose sobre todo en la trayectoria de los pases ya que es básico en el rugby.




jueves, 17 de noviembre de 2022

Los mecanismos del aprendizaje motor

En esta entrada me dispongo a analizar los mecanismos del aprendizaje motor en un deporte de agua, el surf.

El primer mecanismo de surf a analizar será la percepción. Dentro de este aspecto los surfistas analizan la serie de olas que llegan al surfista así como la distancia de la primera ola de la serie, o por ejemplo  si se trata de una serie en la cual las olas presentan una buena altura.

El segundo paso a analizar es la decisión. En este apartado el surfista decide si coger la ola o dejarla pasar bien sea por la distancia de la ola al surfista o simplemente porque se da cuenta de que la ola que viene después es mejor. Resumiendo, el surfista toma la decisión de coger o no la ola.

El tercer y último paso a analizar es la ejecución. En la ejecución, el surfista pasa de estar sentado en la tabla a colocarse tumbado boca abajo con los brazos saliendo por los laterales los cuales utilizará para remar hacia delante a medida que se acerca la ola. Según vea que el pico de la ola se está acercando empezará a remar con más intensidad y procederá a realizar la puesta en pie encima de la tabla. Dependiendo si la olas es de izquierdas o derechas se dirigirá al lado correspondiente realizando los trucos que mejor le salgan como puede ser un tubo si está más experimentado o alguno de menor experiencia como una pared.



La activación

 A día de hoy vamos hacer una pequeña reflexión sobre el término de la activación. Como su nombre indica la activación es un acto en el cual...