Buscar este blog

jueves, 15 de diciembre de 2022

Los estilos de enseñanza-aprendizaje

 Los estilos de enseñanza-aprendizaje se dividen en:

  • Reproductivos
  • Productivos

Reproductivos:

  • TRADICIONALES
  1. El mando directo
  2. La asignación de tareas
  • INDIVIDUALIZADORES
  1. El trabajo por grupos
  2. La enseñanza modulada
  3. El programa individualizado
  • ESTILOS PARTICIPATIVOS
  1. La enseñanza recíproca
  2. Los grupos reducidos
  3. Microenseñanza
  4. El aprendizaje cooperativo
  • ESTILOS SOCIALIZADORES

Productivos

  • Estilos cognoscitivos
  • El descubrimiento guiado
  • La resolución de problemas
  • Estilos creativos

jueves, 1 de diciembre de 2022

Diseño de una actividad utilizando la práctica mixta

El deporte que voy a tratar para este diseño de la actividad será el rugby.




Este diseño de la actividad será una práctica mixta la cual constará de diferentes tipos de prácticas como son la Global y la Analítica, a continuación me dispongo a explicar los diferentes ejercicios para tener una sesión en la cual los alumnos puedan disfrutar al máximo del rugby.

Primer ejercicio:

En el primer ejercicio de la sesión realizaremos una práctica global pura en la cual dejaré que los alumnos jueguen al rubgy sin ningún tipo de norma.

Segundo ejercicio:

Para la segunda parte de la sesión realizaré una práctica analítica pura. En esta sesión, les empezaré a contar las normas básicas del rugby previamente para que se puedan ir haciendo una idea. El ejercicio que realizaré en esta sesión será centrarme en los pases. Pondré diferentes conos repartidos por el campo y siempre uno más adelantado del otro ya que los pases en rugby tienen que ser hacia atrás. Con esto conseguiremos que los alumnos acaben ejecutando los pases hacia atrás y no hacia delante.

Tercer ejercicio:

Acabaremos la sesión realizando un ejercicio que se centra en la práctica global con polarización de la etención. En esta sesión dejaré que los alumnos jueguen al rugby pero con lo aprendido en los anteriores ejercicios, centrándose sobre todo en la trayectoria de los pases ya que es básico en el rugby.




jueves, 17 de noviembre de 2022

Los mecanismos del aprendizaje motor

En esta entrada me dispongo a analizar los mecanismos del aprendizaje motor en un deporte de agua, el surf.

El primer mecanismo de surf a analizar será la percepción. Dentro de este aspecto los surfistas analizan la serie de olas que llegan al surfista así como la distancia de la primera ola de la serie, o por ejemplo  si se trata de una serie en la cual las olas presentan una buena altura.

El segundo paso a analizar es la decisión. En este apartado el surfista decide si coger la ola o dejarla pasar bien sea por la distancia de la ola al surfista o simplemente porque se da cuenta de que la ola que viene después es mejor. Resumiendo, el surfista toma la decisión de coger o no la ola.

El tercer y último paso a analizar es la ejecución. En la ejecución, el surfista pasa de estar sentado en la tabla a colocarse tumbado boca abajo con los brazos saliendo por los laterales los cuales utilizará para remar hacia delante a medida que se acerca la ola. Según vea que el pico de la ola se está acercando empezará a remar con más intensidad y procederá a realizar la puesta en pie encima de la tabla. Dependiendo si la olas es de izquierdas o derechas se dirigirá al lado correspondiente realizando los trucos que mejor le salgan como puede ser un tubo si está más experimentado o alguno de menor experiencia como una pared.



jueves, 3 de noviembre de 2022

Desarrollo socioafectivo en 9 a 11 años

El desarrollo socioafectivo de 9 a 11 años es muy importante, y lo veremos con un ejemplo que nos da a entender la importancia que tenemos los técnicos deportivos a la hora de estar con un grupo de esta edad.

Por ejemplo en mi caso voy a poner un equipo de fútbol. De 9 a 11 años, desde mi punto de vista  empezaría a introducir diferentes técnicas de lo más sencillo a lo más complejo ya que gracias a los errores que se van cometiendo los niños y niñas van aprendiendo. Muy importante destacar que en estas edades los niños y niñas van creando vínculos de amistad entre unos y otros en el equipo, algunos prefieren estar con unos y otros con otros lo que nos lleva a nosotros como técnicos deportivos a actuar para crear un ambiente en el cual todos se relaciones con todos y no exista ningún tipo de burla de unos compañeros a otros ya que en estas edades es muy común la presencia de estás acciones. Mientras se realizan los entrenamientos, tenemos que tener en cuenta que en esta edad los niños y niñas empiezan a ser conscientes de los errores que se pueden llegar a cometer en el juego, por eso nosotros como técnicos tenemos que aprovechar estas oportunidades para realizar aportaciones individuales pero siempre delante del grupo, con esto conseguimos no dejar en ridículo al niño o niña que realiza la acción pero también crear una corrección conjunta para todos. Esto no quiere decir que no podamos hacer aportaciones individuales mientras transcurre el entrenamiento con el fin de mejorar la técnica de nuestros alumnos. Otro aspecto muy importante a tener en cuenta sería cuando se terminen los entrenamientos explicarles la importancia de ser responsables al recoger el material ya que sin el sería imposible realizar el deporte que practiquen porque faltaría o estaría en mal estado al dejarlo en el campo de fútbol.

Estos serían mis aspectos a tener en cuenta en las edades de 9 a 11 años.

Cuestionario desarrollo sensocognitivo y edad

 1.  ¿A qué edad empiezan a presentar los niños una mayor capacidad de atención?


a. de los 12 a los 14

b de los 9 a los 11

c. de los 6 a los 8




2. ¿A qué edad les cuesta a los niños trabajar más en equipo?




DE 6 a8 


3. ¿ A qué edad comienza a ser mayor el aprovechamiento de las sesiones de entrenamiento debido a la mejora en los aspectos relacionados con el desarrollo cognitivo y sensorial? 



DE 9 a 11




4. ¿Cuál es la mejor edad para trabajar los aspectos tácticos de un deporte, a los 11 o a los 14? . Explica por qué.


A los 11 ya que son capaces de entender mejor los aspectos del deporte así como los que requieren de más acción táctica 



Valoré el cuestionario de Gabriel y tiene una puntuación de 3 sobre cuatro








jueves, 20 de octubre de 2022

Cuestionario,ndesarrollo motor y edad

 1. ¿A qué edad comienzan los niños a presentar una mejor resistencia física?

a. de lo 6 a los 8

b. de los 9 a los 11

c de los 14 a los 17



2. ¿A qué edad los niños tienen gran necesidad de moverse?


a. de los 3 a los 5

b. de los 6 a los 8

c. las respuestas a y b son correctas


3. ¿A qué edad empieza a ser capaces de tolerar elementos técnicos de mayor dificultad?


a. de los 6 a los 8

b. de los 12 a los 14

c. de los 14 a los 17

d. Ninguna de las anteriores es correcta


4. ¿En qué grupo de edad se alcanza la plenitud motora?


En la adultez


PUNTUACIÓN 4/4


jueves, 13 de octubre de 2022

Desarrollo cognitivo, Desarrollo socioafectivo y deporte

Para empezar este artículo, tengo que decir que tanto el desarrollo cognitivo y el socioafectivo presentan una función muy importante en el deporte, las cuales os vengo a mostrar a continuación. 

En cuanto al desarrollo cognitivo podemos destacar que gracias a la realización del deporte vamos adquiriendo diferentes capacidades, y sobre todo si se realiza desde pequeños ya que les estamos enseñando una gran serie de habilidades y conocimientos que les van a ser de gran utilidad en un futuro. Principalmente estas capacidades se adquieren gracias a las funciones de la atención, la memoria y la inteligencia. Desde mi punto de vista estas funciones a su vez se encuentran muy relacionadas entre ellas, por ejemplo, un niño se encuentra en completa atención a una determinada explicación, lo que nos lleva a que gracias a esa atención el niño tenga la capacidad de recordar esa determinada explicación en un futuro ya que puso todos los sentidos en ella. Con esto llegamos a la conclusión de que gracias a la capacidad de atención, de entender y razonar el niño adquiere una inteligencia sobre lo dicho en la explicación. 


Como podemos ver en la imagen estos niños presentan una completa atención al cuento lo que hace que recuerden lo que la profesora les contó en su momento.

A continuación os voy a hablar sobre la importancia del desarrollo socioafectivo en el ámbito deportivo. Gracias al desarrollo socioafectivo los niños y niñas adquieren habilidades, diferentes valores, que les permitirán en un futuro afrontar los diferentes retos vitales, deportivos con seguridad y con una buena autoestima.







La activación

 A día de hoy vamos hacer una pequeña reflexión sobre el término de la activación. Como su nombre indica la activación es un acto en el cual...